Debido al impacto del calentamiento global, la industria de las energías renovables se está ampliando y comienzan a surgir nuevas alternativas a corto plazo, donde Chile y Perú tienen el potencial de ser uno de los productores más eficientes y competitivos de hidrógeno verde en el mundo.
El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo debido a que esta alternativa existe desde hace décadas. De hecho, el primer motor de combustión de la historia funcionó con hidrógeno, que es el elemento químico más abundante en el universo, utilizado en el desarrollo de pilas y motores, o como energía “verde” de uso doméstico.
Esta nueva “revolución” del hidrógeno verde ayudará a reducir emisiones en procesos industriales existentes y también a proporcionar combustible para autobuses, camiones o barcos. En ese contexto, Chile está muy involucrado en la carrera para transformarse, para el año 2030, en un actor relevante en la producción y exportación del hidrógeno verde, combustible que no produce emisiones y que ayudará a la carbono neutralidad.
¿Cómo se forma el hidrogeno verde?
El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables. La obtención por electrólisis a partir de fuentes renovables consiste en la descomposición de las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). Funciona de la siguiente forma: el hidrógeno reacciona con el aire, generando electricidad y liberándose agua (H2O) al exterior en forma de vapor. Así, genera electricidad o calor de manera totalmente limpia. Sin embargo, uno de los inconvenientes para obtener hidrógeno como elemento aislado es que se requieren grandes cantidades de energía o usar fuentes no renovables.
Casi el 99% del hidrógeno se produce a partir de hidrocarburos como el carbón o gas natural, haciendo que su propia producción sea una fuente abundante de emisiones de dióxido de carbono (CO2), sin embargo, representa una alternativa “relativamente verde” a los gases de efecto invernadero. Varios países como Australia, Inglaterra, Perú y Chile están investigando y desarrollando proyectos para invertir en este nuevo combustible limpio y sin contaminantes.
Es el caso de Inglaterra, que ha desarrollado un proyecto llamado HyDeplo en la Universidad de Keelem, donde se mezcló gas natural con un 20% de hidrógeno en un ensayo que cobró relevancia internacional.
El hidrógeno se produce en un aparato llamado electrolizador, un dispositivo que divide el agua (H2O) en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Pero también puede generarse sin producir contaminación, mediante la electrólisis, convirtiendo el agua en moléculas de hidrógeno y oxígeno usando fuentes renovables, como excedentes de energía eólica. En ese caso, sí estaríamos hablando de hidrógeno verde, de un proceso limpio.
Chile apuesta por el hidrogeno verde
Gracias a la enorme riqueza en energías renovables que posee Chile se puede visualizar como uno de los productores más eficientes y competitivos de hidrógeno verde en el mundo.
Desde hace muchos años, el hidrógeno se ha obtenido usando combustibles fósiles pero esta separación también puede realizarse con energía eléctrica o gas natural, sin embargo, la fórmula más amable con el medio ambiente es producirlo con energía solar y eólica de las que Chile es un gran productor.
Por el momento, la reducción del costo de la electrólisis es uno de los desafíos más grandes que enfrentan las distintas compañías que apuestan por este nuevo combustible, dada la importancia del hidrógeno en la reducción de emisiones.
Según estimaciones del Ministerio de Energía, se espera que el hidrógeno verde contribuya con una reducción de emisiones entre el 25 % y 27% al año 2050. Y que pueda ser aplicado en distintos sectores como: la minería, industrial, agricultura y exportación.
También se puede usar en el almacenamiento y producción de energía eléctrica y térmica; en la generación de electricidad en turbinas de gas; en procesos industriales y refinación de metales. en la producción de fertilizantes para la agricultura y en insumos mineros, utilizando amoniaco verde como materia prima.
La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde fue presentada, en noviembre del 2020, en la conferencia internacional «Chile 2020: Green Hydrogen Summit», donde el gobierno lanzó la hoja de ruta para el hidrógeno verde, con el fin de potenciar el desarrollo de esta industria en Chile y situar al país entre los principales productores del mundo de este combustible al 2040.
Entre sus objetivos principales se encuentra el producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030 y contar con 5GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025. Los cuatro ejes estratégicos que busca habilitar el Ministerio de Energía apuntan al Fomento a la producción, uso y exportación, Transferencia de conocimiento e innovación, Regulación y normativa y Desarrollo Social y territorial.
En mesas técnicas de trabajo de más de 65 instituciones se pudieron recoger distintas visiones y definir las acciones necesarias para que Chile pueda destacarse y desarrollarse eficientemente en esta industria. Así lo indica Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía de Chile. En entrevista con Diario la Tercera.
El hidrógeno verde es una oportunidad estratégica para Chile. Nuestro país es el lugar ideal para producir y exportar hidrógeno verde y sus derivados, incluyendo amoniaco, metanol y combustibles sintéticos. Diversos análisis, incluyendo los de la Agencia Internacional de Energía y de McKinsey&Company, muestran que la enorme riqueza de energías renovables de Chile le permitiría producir el hidrógeno verde más competitivo del planeta y a gran escala”.
El gobierno ha sostenido que el hidrógeno verde será un elemento fundamental en tres sectores:
- Cambio climático: Será clave para cumplir las metas ambientales incluyendo la NDC y las metas de carbono neutralidad al 2050.
- Oportunidades sociales: Se espera que esta industria promueva el desarrollo de competencias y capital humano, reducción de contaminación local y activación de ecosistemas de desarrollo.
- Desarrollo económico: Habilitando la diversificación productiva, la creación de empleos, y polos de inversión en regiones.
Alianza estratégica Perú – Chile
Tanto Perú como Chile tienen un alto potencial de energía solar, necesaria para la producción del hidrógeno verde. La idea del país vecino es convertir a la región en un líder de la energía del futuro, donde se destaque el potencial de energías renovables que existe en el país y el norte de Chile. Ante ese escenario nace la Asociación Peruana de Hidrógeno H2 donde Chile forma parte de sus principales aliados.
Para Daniel Cámac, presidente de la entidad, fomentar el desarrollo de una nueva industria con este recurso energético, seria relevante para avanzar junto a la cooperación con los países de la región.
Como se señaló anteriormente, Chile forma parte de los aliados de H2 Perú. Así lo indica Camac, en entrevista con la Revista Electricidad: “Chile nos está apoyando desde que nació esa idea. Gracias por su asesoría y experiencia previa hemos podido avanzar rápidamente con la creación de la asociación. Seguiremos trabajando de la mano, así como con las demás asociaciones de hidrógeno de Suramérica, para convertir la región en un líder de la energía del futuro”
El actual escenario que acompaña a esta nueva revolución del hidrogeno verde tiene muy interesados a Energuias, donde podemos apoyar desde las soluciones y equipos para el manejo eficiente del gas.