Mercado Publico, organismo del Estado, anunció a comienzos de año la licitación del Convenio Marco para la adquisición de gas licuado de petróleo que tiene como objetivo lograr mejores precios en sus productos y mejorar la cobertura, adjudicando este 31 de agosto a nuestros clientes Gasco y Abastible.
La principal meta de este nuevo Convenio era poder disponer de un catálogo de productos organizado y estandarizado, que pudiera favorecer la competencia entre los proveedores a nivel regional, tanto al inicio del Convenio y como durante el proceso. Para lo cual se adjudicaría a dos proveedores a nivel regional en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad envasado y en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad.
Finalmente el Convenio Marco para la adquisición de Gas Licuado de Petróleo ID 2239-6-LR21 fue adjudicado el 31 de agosto logrando obtener ahorros significativos en las categorías licitadas en comparación con los precios que se manejan en el mercado.
Para gas licuado de petróleo en modalidad envasado un 53% de ahorro y en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad granel, un 28% de ahorro.
El nuevo Convenio contiene una regla especial para categoría Gas licuado de petróleo en modalidad envasado para compras menores e iguales a 1000 UTM ya que los organismos solo deberán comprar al proveedor que tenga el precio más bajo en la tienda en el plazo que dure esa oferta especial, los otros precios no quedarán visibles para la compra, operativamente. Esta nueva regla permitirá orientar a los compradores en el uso eficiente de los recursos, logrando mayor ahorro en las compras del Estado.
Los proveedores adjudicados en este Convenio Marco para ambas categorías fueron Abastible y Gasco. Este nuevo Convenio Marco tendrá una duración de 24 meses y renueva el anterior convenio ID 2239-3-LR19, el que termina su vigencia el 24 de septiembre de 2021.
En tanto, las empresas dedicadas al rubro siguen ampliando sus horizontes de cobertura tanto a nivel nacional como internacional. Es el caso de Abastible que está presente a lo largo de Chile con 14 plantas de almacenamiento y envasado de cilindros, además de 18 centrales de distribución y que además cuenta con redes de Gas Natural (GN) en Calama, Osorno y Puerto Montt. Actualmente la compañía está presente en mercados de Perú y Colombia.
En cuanto a Gasco, la comisión de evaluación ambiental aprobó la construcción de una planta de recepción y almacenamiento de gas licuado en Puerto Williams, iniciativa de Gasco Magallanes, que busca asegurar el abastecimiento ante la creciente demanda por este combustible. La empresa tiene actualmente sus instalaciones de almacenamiento de gas en la costanera de Puerto Williams pero la futura planta estará en otro lugar lo que permitirá despejar la principal vía de la comuna. La compañía espera invertir casi 2 millones de dólares aproximadamente en la inversión esperando poder comenzar a construir este año y utilizar la nueva planta desde el 2023
Lipigas en tanto, anuncio que tiene como el objetivo abastecer de manera más eficiente a clientes industriales, comerciales y residenciales del norte de Chile, por cuanto la empresa comenzó a operar en el primer terminal marítimo inaugurado por Oxiquim para la recepción, almacenaje y despacho de gas licuado (GLP), en la Bahía de Mejillones, en la región de Antofagasta, tras el arribo del primer buque gasero proveniente de Estados Unidos, que transportó las primeras 5.000 toneladas de GLP hasta el puerto del norte del país.
El proyecto contempló la construcción de un nuevo tanque semi refrigerado desde donde se transporta el gas licuado en camiones a las plantas de almacenamiento y envasado de Lipigas o directamente a las operaciones de clientes. Se trataría del primer terminal portuario de gas licuado en el norte del país, que asegurará el abastecimiento en la zona y ayudara a proteger el medioambiente con la disminución del transporte de gas en camiones provenientes de la zona central.
La unidad de Mejillones implicó una inversión de US$ 27,3 millones y funcionará en forma complementaria al Terminal Marítimo que Oxiquim opera en Quintero, también mediante un contrato de arrendamiento desde el año 2015.
Situación actual del GLP
En Chile el Gas Licuado de Petróleo (GLP) es controlado por Gasco, Abastible y Lipigas. Tres empresas que hoy se encuentran bajo el escrutinio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) luego de una investigación donde el organismo indico que las condiciones competitivas en el sector no eran las óptimas, lo que podría afectar principalmente los precios para los consumidores finales. Ante esta situación el organismo podría tomar medidas para aumentar la competencia en el sector.
La FNE observo que existe un alto nivel de concentración en la industria y que son los mismos grupos económicos los que controlan los activos en los mercados de gas natural y GLP. Además notaron un alto grado de integración vertical donde los actores tenían funciones en importación, almacenamiento, transporte y distribución de gas, lo que podría generar ineficiencias en la red de suministro. Por otra parte, la Fiscalía Nacional Económica señalo que había grandes variaciones de precios entre regiones, marcas y tipos de suministro, e incluso en algunos casos con el mismo tipo de gas a través de idénticos métodos de distribución empleados por diferentes proveedores, lo que podría acarrear problemas.
Según el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, los factores de estudio se concentraron principalmente en la asimetría regulatoria del gas respecto de otros servicios básicos como el agua potable y la electricidad y los elevados niveles de concentración de la industria. También detallo que son solo estas tres empresas las que distribuyen y venden balones de gas en Chile directamente o a través de distribuidores autorizados y que además son esas mismas las que participan en la distribución de gas natural en el país.
En tanto las empresas de gas siguen avanzando buscando nuevas oportunidades para incursionar por ejemplo, en el hidrogeno verde o el propano sintético. De ahí que se encuentran investigando sobre nuevas tecnologías y desarrollando nuevas alianzas para abrir nuevos mercados.
Historia GLP
El gas licuado de petróleo (GLP) fue introducido con éxito en Chile en 1956 y hasta ahora es el combustible más utilizado en el sector doméstico, con presencia en más de 3,5 millones de hogares, así como en miles de establecimientos comerciales e industrias. Gracias a su gran versatilidad, se encuentra presente en todo el país en distintas aplicaciones, que van desde su uso más tradicional en cocina, agua sanitaria y calefacción, hasta el reemplazo de gasolina en vehículos terrestres y marinos, y en complejos procesos industriales y de generación eléctrica.
En Chile, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) produce GLP en las regiones de Valparaíso, Biobío y en su planta de Cabo Negro, ubicada en el Estrecho de Magallanes, donde el Gas Licuado de Petróleo proviene de la separación del gas natural. Sin embargo, Chile actualmente no es autosuficiente y debe importar más del 70% del GLP que utiliza.
Estas importaciones a Chile de GLP se realizan a través de tres formas: vía terrestre (camión o tren) desde Argentina y Perú, vía poliducto desde Argentina en la Región de Magallanes, donde el GLP se obtiene a partir de la separación del gas natural, para luego ser enviado vía cabotaje hacia la zona central del país y finalmente por vía marítima, cuya actividad de importación más importante se lleva a cabo a través del terminal criogénico de la empresa GASMAR. Este terminal, ubicado en Quintero es uno de los más modernos del Pacífico. Allí se realizan los servicios de descarga, almacenamiento y despacho, ya sea por gasoducto o camiones.
Almacenamiento GLP
Las plantas de almacenamiento mayorista o terminales de importación y exportación cuentan con infraestructura que les permite almacenar grandes cantidades de GLP. La tecnología empleada para el almacenamiento, comprende depósitos en cavernas subterráneas, grandes estanques refrigerados y los estanques cilíndricos o esféricos de acero. Actualmente, la principal tecnología utilizada para el almacenamiento de grandes cantidades son los tanques refrigerados que permiten que el producto se mantenga en forma líquida, bajo una presión mínima.
El terminal de GASMAR por ejemplo es uno de los más modernos que existen en Latinoamérica, con capacidad para almacenar 145 mil m3 de GLP en cinco estanques. Además, en este terminal se puede desembarcar y almacenar el Gas Licuado de Petróleo a -43ºC, temperatura con la cual se mantiene en estado líquido a presión atmosférica. Este tipo de instalaciones es lo que se conoce como “terminal criogénico”.
Distribución del GLP
La cadena de distribución local del GLP se inicia cuando se traslada desde el depósito de almacenamiento primario a plantas de distribución, donde existen instalaciones de carga a granel y plantas de llenado de cilindros.
Las plantas de llenado de cilindros pueden ser automáticas o pueden ser operadas en forma manual. Para distribuir cilindros, las empresas distribuidoras tienen una enorme flota de camiones, tanto propia como externa, la que permite llevar el GLP envasado a los usuarios finales para sus diferentes usos comercializándose en cilindros de cinco tamaños diferentes según su capacidad.